Guía Avanzada de Incoterms 2010: Teoría y Práctica

Una herramienta indispensable para comprender a fondo los Incoterms 2010. Incluye explicaciones claras, casos prácticos y recomendaciones clave para aplicar correctamente cada término en operaciones de comercio internacional, optimizando costos, riesgos y responsabilidades.

Agent Logistics

5/7/20254 min leer

Guía Avanzada de Incoterms 2010: Teoría y Práctica

Capítulo 1: Introducción a los Incoterms 2010

1.1. Origen y evolución de los Incoterms

Los Incoterms (International Commercial Terms) fueron creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en 1936 con el objetivo de proporcionar un marco estandarizado para la compraventa internacional de mercancías. Antes de su creación, las diferencias en legislaciones nacionales generaban conflictos entre exportadores e importadores. Desde su primera publicación, los Incoterms han sido revisados periódicamente para adaptarse a los cambios en el comercio global. La versión 2010 es la más utilizada en la actualidad y ha mejorado la claridad en la asignación de responsabilidades entre las partes.

1.2. Diferencias clave entre Incoterms 2000 y 2010

La versión 2010 introdujo cambios significativos para adaptarse a la evolución del comercio global:

  • Se eliminaron cuatro términos obsoletos: DAF, DES, DEQ y DDU, simplificando así la selección de términos.

  • Se incorporaron dos nuevos términos modernos: DAT (Delivered at Terminal) y DAP (Delivered at Place), reflejando prácticas logísticas más actuales.

  • Se precisó con mayor claridad cuándo y dónde se transfieren los riesgos y responsabilidades de la mercancía.

  • Se buscó una mejor alineación con las cadenas logísticas modernas, especialmente considerando el auge del transporte multimodal.

1.3. Clasificación de los Incoterms: Multimodal y Marítimos

  • Incoterms Multimodales: Adecuados para cualquier modo de transporte (terrestre, aéreo, marítimo, ferroviario) o combinaciones de estos. Incluyen: EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP y DDP.

  • Incoterms Marítimos: Aplicables exclusivamente a transporte por vía marítima o fluvial. Incluyen: FAS, FOB, CFR y CIF.

Capítulo 2: Incoterms para Cualquier Medio de Transporte

2.1. EXW (Ex Works / En Fábrica)

  • Definición mejorada: El vendedor cumple su obligación al poner la mercancía a disposición del comprador en sus instalaciones o en otro lugar convenido (fábrica, almacén). El comprador asume todos los costos y riesgos desde ese momento.

  • Ejemplo mejorado: Una empresa alemana vende maquinaria pesada a una empresa brasileña. El comprador debe organizar y pagar todo el transporte, incluyendo trámites aduaneros en origen y destino.

2.2. FCA (Free Carrier / Libre Transportista)

  • Definición mejorada: El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador en el lugar acordado (puerto, terminal, depósito). Se utiliza tanto en transporte terrestre como marítimo.

  • Ejemplo mejorado: Una empresa china exporta chips electrónicos a una empresa estadounidense. La mercancía se entrega al transportista contratado por el comprador en el puerto de Shanghái.

2.3. CPT (Carriage Paid To / Transporte Pagado Hasta)

  • Definición mejorada: El vendedor paga el transporte hasta el destino acordado, pero el riesgo pasa al comprador cuando la mercancía se entrega al primer transportista.

  • Ejemplo mejorado: Una textilera india vende ropa a una cadena de tiendas francesa. El vendedor paga el transporte hasta París, pero el riesgo pasa al comprador al entregar la carga al transportista en Mumbai.

2.4. CIP (Carriage and Insurance Paid To / Transporte y Seguro Pagado Hasta)

  • Definición mejorada: El vendedor cubre el transporte y el seguro hasta el lugar convenido. El seguro debe ser, al menos, por el 110% del valor contractual.

  • Ejemplo mejorado: Un laboratorio español vende medicamentos a una empresa canadiense. Se utiliza CIP, asegurando el envío hasta el aeropuerto de Toronto.

2.5. DAT (Delivered at Terminal / Entrega en Terminal)

  • Definición mejorada: El vendedor entrega la mercancía descargada en el terminal convenido (puerto, aeropuerto, centro logístico). Desde ahí, el comprador asume los costos y riesgos.

  • Ejemplo mejorado: Una automotriz alemana exporta vehículos a México. Entrega los autos descargados en el puerto de Veracruz.

2.6. DAP (Delivered at Place / Entregado en Lugar)

  • Definición mejorada: El vendedor entrega la mercancía lista para descarga en el lugar acordado (fábrica, almacén, sede del comprador). El vendedor asume los costos y riesgos hasta allí.

  • Ejemplo mejorado: Un fabricante italiano vende maquinaria a Rusia, entregándola directamente en la planta del comprador en Moscú.

2.7. DDP (Delivered Duty Paid / Entregado con Derechos Pagados)

  • Definición mejorada: El vendedor asume todos los costos y riesgos, incluyendo aranceles, impuestos y formalidades aduaneras en el país de destino.

  • Ejemplo mejorado: Una empresa de software de EE.UU. envía equipos y licencias a Argentina, entregando todo en las oficinas del comprador con todos los impuestos y trámites pagados.

Capítulo 3: Incoterms Exclusivos para Transporte Marítimo

3.1. FAS (Free Alongside Ship / Libre al Costado del Buque)

  • Definición mejorada: El vendedor entrega la mercancía al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Desde allí, el comprador asume los costos y riesgos.

  • Ejemplo mejorado: Un exportador argentino entrega soja a una empresa china en el puerto de Rosario, al costado del buque de carga.

3.2. FOB (Free On Board / Libre a Bordo)

  • Definición mejorada: El vendedor cumple cuando la mercancía pasa la borda del buque en el puerto de embarque. Desde ese momento, el comprador asume todos los riesgos.

  • Ejemplo mejorado: Un productor turco exporta acero a Italia, entregándolo en el puerto de Estambul a bordo del buque designado por el comprador.

3.3. CFR (Cost and Freight / Costo y Flete)

  • Definición mejorada: El vendedor paga el transporte hasta el puerto de destino, pero el riesgo se transfiere al comprador cuando la mercancía está a bordo del buque en el puerto de salida.

  • Ejemplo mejorado: Un productor venezolano exporta petróleo a España, pagando el flete hasta el puerto de Valencia, pero el riesgo pasa cuando el crudo está cargado en el buque en Maracaibo.

3.4. CIF (Cost, Insurance and Freight / Costo, Seguro y Flete)

  • Definición mejorada: Igual que CFR, pero el vendedor también debe contratar y pagar un seguro mínimo hasta el puerto de destino.

  • Ejemplo mejorado: Un cafetalero colombiano vende café a Alemania. El vendedor paga el flete y seguro hasta Hamburgo, pero el riesgo pasa cuando el café es cargado en Cartagena.

Fuente utilizada:

  • Cámara de Comercio Internacional (ICC). Guía Oficial de Incoterms 2010.

  • Logística Internacional, Mario Bustamante.

  • Manual Práctico de Comercio Exterior, Cámara Española de Comercio.